Interview
5 minutos

Entrevista con el Sr. Julio Cesar Puentes, Vicepresidente de Inversión Extranjera de ProColombia

AN EXCLUSIVE INTERVIEW WITH:
Mr. Julio Cesar Puentes, Foreign Investment Vice-President at ProColombia
Go to website

Londres, 12 de febrero de 2024. ProColombia está a la vanguardia de la transformación de Colombia en una potencia de energía renovable, catalizando la inversión extranjera y fomentando soluciones innovadoras de energía verde para un futuro sostenible.

En esta perspicaz entrevista con el Vicepresidente de Inversión Extranjera de ProColombia, profundizamos en el panorama dinámico de la inversión extranjera en el sector de energías renovables de Colombia, el papel estratégico de ProColombia en el fomento de iniciativas de energía verde y el apasionante potencial de colaboraciones internacionales en transferencia e inversión de tecnología.

Panorama Actual de la Inversión Extranjera: “Señor Puentes, ¿podría dar una visión general del estado actual de la inversión extranjera en Colombia, particularmente en la industria de las Energías Renovables?”

R: “Colombia es un país abierto y amigable a la Inversión Extranjera Directa (IED), ya que reconoce el valor agregado que aporta al país a través de impactos positivos tanto directos como indirectos en el sector productivo.

En el caso de las Energías Renovables, el país ha realizado un esfuerzo concertado para desarrollar una política pública encaminada a incrementar la participación de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables (NCSRE) para diversificar aún más nuestra matriz energética.

En virtud de la Constitución de 1991, el gobierno garantiza la prestación de este servicio, y al mismo tiempo, promueve la participación privada y la libre competencia. Esto ha propiciado múltiples iniciativas gubernamentales que han buscado incentivar la inversión en energías renovables, como las subastas de energía, la creación de incentivos (particularmente derivados de las Leyes 1715 de 2014 y 2099 de 2021), así como ajustes a la normatividad del sector encaminados a lograr una mayor participación en proyectos para diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de fuentes no renovables.

Evidencia de ello se refleja en la inversión extranjera establecida en el país desde los mercados asiático, europeo, norteamericano y latinoamericano, cuyas empresas extranjeras reconocen nuestro potencial y han demostrado su compromiso e interés en el desarrollo óptimo de proyectos para llevar a cabo una importante cartera de proyectos en Colombia.
Esto permitirá un aumento en la capacidad instalada de nuestra matriz energética, que a la fecha asciende a más de 19MW, y si bien la mayoría proviene de fuentes renovables, principalmente a través de la generación hidráulica, para 2032, esperamos tener una capacidad superior a 42MW. Sin lugar a dudas, este propósito implica sinergias significativas con el capital privado y extranjero”.
Esta traducción mantiene el tono profesional e informativo del texto original en español, adecuado para un público interesado en el sector energético de Colombia y las políticas de inversión extranjera”.

(1 — Esta declaración está disponible si consideramos mostrar estas cifras: 'La inversión en energía limpia en Colombia fue de alrededor de $1,178.4 millones en 2022, un aumento de 23.66% respecto a 2021 ($952.95 millones). Entre 2017 y 2022, la mayor inversión en energías limpias fue en 2022 con 1,178.4 millones de dólares, mientras que la más baja fue en 2017 con 29.91 millones de dólares. Climatescopio, Bloomberg, 2023.)

Papel de ProColombia en Energía Verde: “¿Cómo ve el papel de la organización en el fomento y promoción de iniciativas de energía verde tanto a nivel nacional como internacional?”

A: Como entidad afiliada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ProColombia es la organización responsable de la marca del país, la promoción de las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera en Colombia.

La Estrategia de Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) para el Desarrollo Sustentable deriva de la Política de Reindustrialización de nuestra Secretaría, que busca transitar de una economía extractivista a una economía basada en el conocimiento, competitiva y sustentable a través de compromisos productivos.

En efecto, uno de estos compromisos es precisamente el fomento de las energías limpias. En ProColombia apoyamos proyectos y empresas locales así como inversión extranjera que tienen como objetivo expandir las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (NCSRE), descarbonizar la economía, desarrollar combustibles renovables, movilidad sustentable y recursos energéticos distribuidos.

Adicionalmente, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo 'Colombia, Poder de la Vida', apoyamos los lineamientos de la Hoja de Ruta de Transición Energética Justo de la Secretaría de Minas y Energía, y promovemos la estrategia gubernamental conocida como 'Ráfaga 6G', que tiene como objetivo incorporar 6GW de energía renovable entre 2023 y 2026. Estamos comprometidos a atraer proyectos renovables que apunten al desarrollo económico sustentable, involucrando a las comunidades energéticas y contribuyendo a un modelo de producción más respetuoso con el medio ambiente.

De esta manera, tanto a nivel local, regional e internacional a través de nuestra red de oficinas y con el apoyo de las Agencias Regionales de Promoción de Inversiones (APRI), el papel de ProColombia es crucial como intermediario entre las empresas privadas y los gobiernos nacionales y regionales para apoyar la toma de decisiones y posicionar a Colombia como un destino ideal de inversión”.

Colaboraciones internacionales: “¿Podría discutir alguna asociación o colaboración internacional que actualmente esté dando ayuda al sector de energía verde de Colombia, especialmente en el contexto de la transferencia de tecnología y la inversión?”

A: “Colombia ha firmado memorandos de entendimiento y declaraciones conjuntas que promueven procesos de cooperación técnica, científica, tecnológica, regulatoria e innovadora en materia de transición energética. Para resaltar algunos ejemplos, se puede observar lo siguiente:

En el primer semestre de 2023, con cooperación internacional del Banco Mundial y la Agencia Danesa de Energía, se recibió apoyo en la creación de los documentos de licitación para la primera ronda de energía eólica marina del país, publicada oficialmente en el marco de la COP 28.

La Hoja de Ruta del Hidrógeno 2021 desarrollada con el apoyo del Reino Unido. Aquí, la cooperación alemana apoyó el complemento de esta Hoja de Ruta con un enfoque en Power to X, lanzado a finales del año pasado.

En el contexto del H2Meet realizado en Corea del Sur en septiembre de 2023, ProColombia y K2Korea firmaron un acuerdo para impulsar el desarrollo de un ecosistema robusto de hidrógeno en ambos países, mediante el intercambio de información, seminarios, o eventos promocionales en los que participen expertos del sector e inversionistas.

Desde noviembre de 2023, Colombia se suma a Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay, Panamá, República Dominicana, Guatemala, Bolivia, Honduras, Trinidad y Tobago para firmar la Declaración Conjunta para la implementación de un sistema de certificación de hidrógeno limpio y/o de bajas emisiones y sus derivados para la región (CerthilAC: Sistema de Certificación de Hidrógeno Limpio para América Latina y el Caribe).

Por último, es relevante resaltar que el Ministerio de Minas y Energía ha buscado fortalecer las relaciones internacionales en el sector energético enfocadas a una transición energética justa, lo que ha generado acercamientos con el Subgrupo de Energía del Grupo de Cooperadores Internacionales en Colombia y ha incluido embajadores de América, Asia y Europa”.

(Tweet reciente: https://twitter.com/andrescamachom_/status/1753122943859634435
Nuestro enlace confirma que podemos compartir esta información general)

Desafíos y soluciones: “¿Cuáles son los principales retos que enfrenta Colombia en la transición a la energía verde, y qué estrategias se están implementando para superar estos obstáculos?”

R: “Por un lado, si bien Colombia tiene un alto potencial para generar energía con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (NCSRE), no estamos exentos de enfrentar desafíos climáticos como el fenómeno de El Niño o los incendios forestales. En respuesta, nuestras instituciones están trabajando en planes de contingencia para asegurar el suministro eléctrico y prevenir posibles impactos a la infraestructura energética.

Colombia ha mejorado su parque generador renovable y trabaja constantemente para mitigar su exposición a la variabilidad climática. En todo caso, crear una mayor conciencia sobre los hábitos de consumo de energía es también responsabilidad del sector privado y del público en general.

El país enfrenta el reto y la oportunidad de impulsar las Zonas No Interconectadas (ZNI) con energía limpia y promover Comunidades Energéticas ubicadas tanto en zonas urbanas vulnerables como en regiones rurales.

Son 3 millones de personas que no tienen acceso a los servicios energéticos, por lo que para atender esta necesidad, tenemos una meta presidencial de tener 20 mil Comunidades Energéticas operativas en el país.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo-PND, el Decreto 2236 del 22 de diciembre de 2023, establece los lineamientos para regular la estrategia encaminada a fomentar la autogeneración de energía eléctrica por parte de las comunidades. En ProColombia hemos sido testigos de casos de éxito de empresas extranjeras involucradas en proyectos comunitarios energéticos cuyas mejores prácticas son significativas en la implementación local.

Por otro lado, contamos con un sólido marco institucional en el sector, integrado por entidades con misiones y funciones muy claras. El interés por las fuentes renovables ha duplicado con creces las capacidades de estas entidades, por lo que otro reto identificado es la necesidad de agilizar los procedimientos y procesos para mantener los plazos de los mecanismos legales y garantizar la seguridad de la inversión con reglas claras para todos los actores.

El Gobierno Nacional y las entidades del sector han realizado una serie de esfuerzos para agilizar los procesos y fortalecer las instituciones, ya que el crecimiento del sector ha requerido el desarrollo de mayores capacidades.

En particular, reconocemos este fortalecimiento institucional en entidades como la Secretaría de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minera-Energética (UPME), la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), entre otras, que han buscado crear espacios con empresas del sector para compartir información relevante o priorizar procedimientos pendientes en curso.

Destacamos la Mesa de Alto Nivel Energético Mane encabezada por la Secretaría de Minas y Energía, que tiene como objetivo entender los procedimientos que se retrasan en respuesta y apoyarlos con las entidades correspondientes. En última instancia, el cumplimiento de los plazos legales de los procedimientos permitirá que los proyectos sean operativos dentro de los plazos acordados.

Con el objetivo de generar mayor articulación en torno al NCSRE, la Secretaría de Minas y Energía y la UPME lideran la Red Nacional del Conocimiento en el marco del Pacto Educativo para la Planeación Minera-Energética para la Transición Energética Justo que, como ha explicado la UPME, busca el trabajo colaborativo entre actores sociales, gubernamentales y comunitarios que conformarán la red, enfocándose en la democratización energética, la gestión del conocimiento, la interdisciplinariedad, y la promoción de procesos de investigación en el sector. En este diálogo, también enfatizamos el trabajo de los gremios en recabar observaciones de las empresas y generar propuestas y colaboración hacia la mejora del sector”.

(También nos enteramos de esta red en medio de una reunión con el Director de Energía de la MME. Acceda aquí: https://www.linkedin.com/posts/unidad-de-planeaci%C3%B3n-minero-energ%C3%A9tica_hoy-activity-7157768755920424960-QPCv?utm_source=share&utm_medium=member_desktop)

Incentivos a inversionistas: “¿Qué incentivos o apoyos ofrece ProColombia a los inversionistas extranjeros interesados en el sector de energía verde de Colombia?”

R: “Es importante aclarar que, si bien ProColombia es una entidad afiliada al Gobierno, no brindamos incentivos per se a inversionistas extranjeros, ya sean potenciales o establecidos en el país, en este o cualquier sector.

Estrictamente hablando, la Unidad de Planeación Minera-Energética (UPME) es la entidad encargada de recibir solicitudes de incentivos del sector bajo la Ley 1715 de 2014 mencionada anteriormente. A lo que la pregunta puede referirse es al apoyo que brinda ProColombia, en nuestro caso, a través de la Vicepresidencia de Inversión, que son servicios que se ofrecen de manera gratuita y en todos los ámbitos a inversionistas extranjeros a través de las siguientes actividades:

Kit de servicio para inversionistas extranjeros nuevos y establecidos: Este es un conjunto de servicios que agregan valor al inversionista y pueden ayudar a facilitar la decisión de invertir en Colombia. Esto incluye apoyo al inversionista, información a medida, buscador de oportunidades, seminarios de difusión de oportunidades, eventos de inversión, agendas de inversión, apoyo tanto a inversionistas nuevos como establecidos, entre otras actividades.

Cumbre de Inversión en Colombia — Inversión Extranjera Directa Macroround: Este es el principal evento de promoción de inversión extranjera en Colombia, con una sesión académica. Para la edición 2023, el CIS se llevó a cabo del 20 al 21 de noviembre e incluyó una versión especial roadtrip en departamentos seleccionados. Esperamos confirmar pronto las fechas para la edición 2024.

ProColombia Pitch Session para fondos de capital extranjero buscan proyectos colombianos listos para inversión extranjera directa: Una actividad donde empresarios colombianos con proyectos 'listos para vender' tienen 5 minutos para presentarlos a potenciales inversionistas internacionales interesados.

Herramienta virtual para identificar oportunidades de inversión en Colombia — Invertir en Colombia: Este sitio web incluye oportunidades de inversión de todos los sectores y busca promover a Colombia como destino de negocios e inversión, para la reubicación de operaciones de empresas multinacionales, y como plataforma de exportación.”

Predicción de inversión: “Bajo el paraguas de las energías renovables, en su opinión, ¿qué sector tiene más potencial para la inversión extranjera?”

R: “Según un reciente informe del gremio de energías renovables, SER Colombia, la participación de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables (NCSRE) alcanzará el 9% de la capacidad total del parque generador de Colombia, mientras que históricamente, han representado menos del 1%. Esto marca un hito en la transición de Colombia hacia una matriz energética más diversa y sostenible. En este sentido, la energía solar, la eólica, la energía eólica marina, el almacenamiento de energía, las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH), la energía geotérmica, la biomasa, el hidrógeno de cero y bajas emisiones; y las tecnologías relacionadas con la eficiencia energética son todas áreas de interés para la inversión extranjera en el sector de energías renovables del país.

Para 2028, tendremos cerca de 25.2 GW de energía renovable instalada, convirtiéndolo en uno de los sectores eléctricos con mayor integración de renovables a nivel mundial. Este escenario se suma al interés de los inversionistas extranjeros en generar energía a partir de NCSRE, y en implementar soluciones energéticas sustentables para Zonas No Interconectadas (ZNI), sistemas de almacenamiento de energía de baterías, sistemas fotovoltaicos individuales, la contribución que mencionamos con Comunidades Energéticas, sistemas híbridos o aquellos con NCSRE en ZNI, y también, dentro de la cadena del sector, la expansión o mejora de la infraestructura de transmisión y distribución ejecutada vía licitación pública”.

Perspectivas futuras: “De cara al futuro, ¿cuáles son sus metas a largo plazo para la inversión extranjera en Colombia? ¿Cómo se ve el papel de ProColombia evolucionando para cumplir con estos objetivos?”

R: “Vemos una perspectiva optimista con entidades, empresas, gremios y comunidades comprometidas a contribuir a los objetivos de las Hojas de Ruta de Transición Energética Justo, Hidrógeno o Energía Eólica Offshore.

Nuestro objetivo es y seguirá siendo promover la participación de la Inversión Extranjera Directa (IED) en este propósito atrayendo proyectos alineados con las metas del Gobierno Nacional y en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que nos acerquen a los compromisos socioambientales internacionales. De hecho, según el BID, la IED es una de las principales fuentes de financiamiento externo para las economías en desarrollo; atrae sinergias, crea empleos, transfiere conocimiento y tecnología, promueve la mejora de las políticas públicas y el clima de inversión, y estimula el capital local. Esto es lo que se conoce como el ciclo virtuoso de la IED.

Desde ProColombia y el Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo, nos esforzaremos por atraer inversión extranjera que promueva la diversificación de la matriz energética con NCSRE y una gestión eficiente de la energía. En palabras de la asociación comercial de generación eléctrica, ACOLGEN, Colombia cuenta con 13GW de renovables y vamos a incorporar alrededor de 12.1GW en los próximos 5 años. Para 2028, tendremos cerca de 25.2 GW de energías renovables instaladas, convirtiéndolo en uno de los sectores eléctricos con mayor integración de renovables a nivel mundial.

Este escenario se suma al interés diverso que hemos identificado de inversionistas extranjeros en la generación de energía de NCSRE en general, así como en la implementación de soluciones energéticas sustentables para Zonas No Interconectadas (ZNI), sistemas de almacenamiento de energía de baterías, y sistemas fotovoltaicos individuales.

El aporte que mencionamos con Comunidades Energéticas, sistemas híbridos o aquellos con NCSRE en ZNI, y dentro del sector, la ampliación o mejora de la infraestructura de transmisión y distribución ejecutada vía licitación pública, tiene como objetivo lograr una mayor confiabilidad y apoyo para el sector energético, y la implementación de la Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) y las obras de ampliación del Sistema Nacional de Transmisión (STN).

Nuestro papel seguirá siendo llevar estas oportunidades a inversionistas de Europa, Asia, América del Norte, el Caribe y América Latina para que elijan a Colombia, el País de la Belleza, como su mejor destino de inversión, crecimiento y expansión”.

RELATED POSTS

June 12, 2024
Interview

Exclusive Interview with Schneider Electric

In this exclusive interview for the Argentina Energy Week (AEW) 2024, Schneider Electric, a globally recognized leader in sustainable energy management and automation, shares insights on their tailored solutions for the Argentine market. Explore how Schneider Electric integrates advanced technologies to enhance energy efficiency and management in local projects, driving a strategic digital transformation through Distributed Energy Resource Management, Digital Twin development, and Integrated Operations Management.
June 12, 2024
Interview

Exclusive Interview with ATESS Power

In this exclusive interview for Argentina Energy Week (AEW) 2024, ATESS Power discusses their cutting-edge advancements in energy storage and EV charging solutions, tailored specifically for the Argentinian market. Explore how ATESS Power is leveraging innovation to enhance solar energy storage, improve energy density, and support Argentina's burgeoning tram infrastructure with versatile charging options.
June 3, 2024
Article

Cuba's Pursuit of Sustainable Energy

In an almost two-hour interview with Franco-Spanish political scientist Ignacio Ramonet in Havana, Cuban President Miguel Díaz-Canel described the country's Energy crisis as "extremely complex" and highlighted the significant efforts being made to transition towards sustainable energy. Díaz-Canel discussed Cuba's strategic initiatives to overcome the current energy challenges, including substantial investments in renewable energy sources like solar power. Díaz-Canel emphasised that resolving the Energy crisis is crucial for the country's economic stability and growth. He discussed the various internal and external factors contributing to the crisis, including the impact of U.S. sanctions, and outlined the government's plans to enhance Energy infrastructure and reduce dependency on fossil fuels.